Mujeres en la Salud en México: Su Impacto y Reconocimiento
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que nos invita a reflexionar sobre los logros y desafíos que enfrentan las mujeres en diversos ámbitos. En el sector salud de México, las mujeres han desempeñado y continúan desempeñando un papel fundamental, desde la atención directa a pacientes hasta la investigación y la docencia.
Este artículo explora la evolución histórica de la participación femenina en la medicina mexicana, destaca figuras pioneras y analiza el estado actual de las mujeres en este campo.
Evolución Histórica de la Participación Femenina en la Medicina Mexicana
La incursión de las mujeres en la medicina mexicana ha sido un proceso gradual y desafiante. Uno de los hitos más significativos fue la graduación de Matilde Petra Montoya Lafragua en 1887, quien se convirtió en la primera mujer médica de México. Su perseverancia abrió las puertas para que otras mujeres pudieran acceder a estudios médicos en una época dominada por hombres.
Entre 1887 y 1947, 116 mujeres se graduaron como médicas en la Universidad Nacional de México, y seis en otras universidades del país. Este periodo marcó el inicio de una presencia femenina más notable en el ámbito médico, aunque las mujeres aún enfrentaban numerosos obstáculos para integrarse plenamente en el campo profesional.
Pioneras Destacadas en la Medicina Mexicana
Además de Matilde Montoya, otras mujeres han dejado una huella imborrable en la medicina mexicana:
- Rosario Barroso Moguel (1921-2006): En 1957, se convirtió en la primera mujer en ingresar a la Academia Nacional de Medicina de México. Su trayectoria en anatomía patológica y su labor docente en la UNAM la consolidaron como una figura influyente en la medicina nacional.
- Margarita Delgado de Solís Quiroga (1888-1971): Fue una de las primeras mujeres graduadas en medicina en México y la primera médica zacatecana. Participó activamente en agrupaciones profesionales y feministas, promoviendo la eugenesia y los derechos de las mujeres en el ámbito de la salud.

Estado Actual de las Mujeres en el Sector Salud en México
Hoy en día, las mujeres representan aproximadamente el 67% de las personas ocupadas en el sector salud en México. Sin embargo, persisten desafíos como:
- Brecha Salarial: Las mujeres suelen percibir salarios inferiores a los de sus colegas hombres, con una brecha del 18.33% en puestos directivos.
- Baja Representación en Cargos Directivos: Solo el 6% de las mujeres en el sector salud ocupan posiciones de liderazgo.
- Informalidad Laboral: El 24.51% de las mujeres en el sector salud trabajan en la informalidad, lo que implica menor seguridad social y prestaciones.
Esfuerzos y Avances hacia la Equidad de Género en la Medicina

A pesar de estos desafíos, se han logrado avances significativos en la equidad de género en la medicina:
- Mayor matriculación femenina: El número de mujeres en medicina ha aumentado, pasando del 6% a casi el 50% en los últimos 20 años.
- Incremento en investigación y docencia: Las mujeres han fortalecido su presencia en áreas académicas y científicas, contribuyendo al desarrollo del sector salud.
Conclusión
La participación de las mujeres en la medicina mexicana ha evolucionado significativamente desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Sin embargo, aún existen desafíos que deben ser atendidos para alcanzar una verdadera equidad de género en el sector salud.
Es fundamental promover políticas de igualdad, eliminar brechas salariales y fortalecer la representación de mujeres en puestos de liderazgo.
En este Día Internacional de la Mujer, reconocemos y celebramos las invaluables contribuciones de las mujeres en la medicina mexicana y reafirmamos el compromiso de seguir avanzando hacia un futuro más equitativo e inclusivo.