Alergias Primaverales: Prevención y Tratamiento

Introducción

Las alergias primaverales, también conocidas como rinitis alérgica estacional o polinosis, son reacciones del sistema inmunológico ante la exposición a alérgenos presentes en el aire durante la primavera, especialmente el polen de árboles, pastos y malezas. Estas reacciones afectan a una parte significativa de la población y pueden disminuir la calidad de vida de quienes las padecen. Este artículo profundiza en la terminología médica relacionada, etiología, síntomas, métodos de prevención y opciones de tratamiento para las alergias primaverales, respaldado por publicaciones médicas y estudios recientes.

Terminología médica relevante

  • Alérgeno: Sustancia que, al ser inhalada, ingerida o tocada, provoca una reacción alérgica. En el contexto de las alergias primaverales, los alérgenos más comunes son los pólenes.
  • Rinitis alérgica: Inflamación de la mucosa nasal causada por una reacción alérgica, que se manifiesta con estornudos, picazón y congestión nasal.
  • Conjuntivitis alérgica: Inflamación de la conjuntiva ocular debido a una reacción alérgica, que provoca enrojecimiento, picazón y lagrimeo.
  • Asma alérgica: Enfermedad crónica de las vías respiratorias caracterizada por episodios de dificultad para respirar, sibilancias y tos, desencadenada por alérgenos.
  • Antihistamínicos: Medicamentos que bloquean la acción de la histamina, una sustancia liberada durante las reacciones alérgicas, ayudando a aliviar síntomas como picazón y estornudos.
  • Corticosteroides: Fármacos antiinflamatorios que reducen la inflamación en diversas partes del cuerpo, incluyendo las vías respiratorias, y se utilizan en el tratamiento de alergias.
  • Inmunoterapia: Tratamiento que consiste en la administración gradual de dosis crecientes de un alérgeno para inducir tolerancia en el sistema inmunológico del paciente.

¿Cuáles son los factores desencadenantes?

Las alergias primaverales son causadas principalmente por la exposición al polen liberado por diversas plantas durante la primavera. Los pólenes más comúnmente implicados son los de gramíneas en el centro y norte del país y los de parietaria (maleza) en el litoral mediterráneo. También es muy frecuente en el sur de España la alergia al polen de olivo. La contaminación atmosférica y el cambio climático pueden influir en la intensidad y duración de la temporada de polinización, exacerbando los síntomas en individuos susceptibles.

Síntomas clínicos

Los síntomas de las alergias primaverales pueden variar en intensidad y duración, e incluyen:

  • Rinitis: Picor de nariz y destilación nasal líquida.
  • Conjuntivitis: Picor, lagrimeo y enrojecimiento de los ojos.
  • Estornudos: Frecuentes y repetitivos.
  • Picazón: En nariz, ojos, garganta y oídos.
  • Dificultad respiratoria con sibilancias: Asma polínica.

Estos síntomas pueden interferir con las actividades diarias y el descanso nocturno, afectando la calidad de vida del paciente.

Prevención

Para minimizar la exposición a los alérgenos y prevenir la aparición de síntomas, se recomiendan las siguientes medidas:

  • Conocer los pólenes responsables de su alergia y la época de su polinización.
  • Evitar salidas al aire libre los días de máxima polinización o días de mucho viento.
  • Evitar las estancias prolongadas en parques, jardines y zonas de arbolado.
  • Uso de barreras físicas como mascarillas y gafas de sol.
  • Higiene personal: Ducharse y cambiarse de ropa al regresar a casa.
  • Ventilación adecuada y sistemas de filtración de aire en interiores.

Tratamiento

El manejo de las alergias primaverales incluye diversas opciones terapéuticas:

  • Antihistamínicos: Bloquean la histamina para aliviar síntomas como picazón y estornudos.
  • Corticosteroides nasales: Reducen la inflamación nasal.
  • Descongestionantes: Alivian la congestión, pero no deben usarse a largo plazo.
  • Antileucotrienos: Bloquean sustancias que causan inflamación.

Inmunoterapia

La inmunoterapia, también conocida como desensibilización, consiste en la administración gradual de dosis crecientes del alérgeno para inducir tolerancia en el sistema inmunológico.

Conclusión

Siguiendo estos consejos podrás tener una temporada de primavera más plena. Recuerda que ante cualquier síntoma consulta a tu médico y nunca te automediques.

Bibliografía

  1. Fabiani, F. (2025). El doctor Fernando Fabiani alerta: “¡Que vienen las alergias!”. Cadena SER.
  2. Fundación Leti. (s.f.). Glosario de alergias. Leti Pharma.
  3. Quirón Prevención. (s.f.). Alergias primaverales: preguntas y respuestas.
  4. Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). (s.f.). Polinosis: alergia al polen.
  5. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Enfermedades alérgicas.
  6. Wikipedia. (s.f.). Inmunoterapia hiposensibilizante.
  7. Red Española de Aerobiología (REA). (2024). Niveles de polen en España.
Scroll al inicio
Abrir chat
💬¿Necesitas ayuda?
Hola👋
¿En qué podemos ayudarte?