¿Por qué se conmemora en octubre?
El Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama se celebra en octubre a nivel internacional para visibilizar esta enfermedad, promover la detección temprana y fomentar la investigación.
Se instituyó en 1985 mediante una alianza entre la American Cancer Society y organizaciones de salud, subrayando la mamografía como herramienta clave para buscar cáncer en etapas tempranas.
Durante este mes, se realizan campañas educativas, caminatas, mastografías de tamizaje y actividades para sensibilizar sobre la importancia del autocuidado.
Situación del cáncer de mama en México
Incidencia y mortalidad
- En México, el cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres, con una tasa de incidencia de aproximadamente 39.9 por cada 100,000 mujer-años.
- Es también la principal causa de muerte por cáncer en mujeres, con una tasa de mortalidad ajustada de 10.3 por 100,000 mujeres.
- Entre 1980 y 2005, se documentaron 67,854 muertes por cáncer de mama, con un promedio de edad al fallecer de 57.3 años.
- En años más recientes, los registros muestran que la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de alrededor de 10.4 por 100,000 mujeres según INEGI en el periodo 2010‑2014.
Esperanza de vida / supervivencia
- Un amplio estudio en México con más de 56,000 pacientes (2007–2016) que no contaban con seguridad social reportó una supervivencia global a 5 años del 72.2 %.
- En casos de cáncer diagnosticado en etapas tempranas (excluyendo carcinoma in situ), la supervivencia a 5 años fue de 89.0 %.
- Para enfermedad localmente avanzada, la tasa fue de cerca de 69.9 % a 5 años.
- En casos metastásicos al momento del diagnóstico, la supervivencia a 5 años cayó a 36.9 %.
- En otros estudios clínicos nacionales, también se reporta para casos locales hasta 97 % y para enfermedad metastásica alrededor de 36 %.
Estos datos muestran que el pronóstico depende fuertemente del momento en que se detecta el cáncer.
Mujeres en edad reproductiva y de 60 a 70 años: particularidades
Para mujeres en edad reproductiva (aproximadamente 20–45 años)
- Aunque menos frecuente, los cánceres de mama en mujeres jóvenes suelen estar asociados con factores genéticos o agresividad mayor.
- Las mamografías pueden ser menos sensibles en mamas densas, comunes en mujeres jóvenes, lo que hace que ultrasonido mamario o resonancia magnética puedan ser necesarios en casos de sospecha.
- Es vital conocer antecedentes familiares, mutaciones (BRCA u otros), y realizar seguimiento más frecuente si existen riesgos elevados.
Para mujeres de 60 a 70 años
- El riesgo acumulado durante la vida disminuye la “reserva biológica” y aumenta la vulnerabilidad debido a cambios hormonales, envejecimiento y comorbilidades.
- La detección temprana sigue siendo efectiva y los tratamientos modernos son menos agresivos que en el pasado.
- En mujeres con buena salud general, se recomienda continuar con mamografías de tamizaje hasta los 74 años, según muchas guías internacionales, siempre valorando riesgos-beneficios.
- Se debe prestar atención al estado de salud general (enfermedades cardíacas, diabetes, etc.) pues estos factores pueden afectar la tolerancia al tratamiento.

Técnicas de exploración mamaria
Mamografía (mamografía digital / tomosíntesis)
- Considerada el “estándar de oro” para la detección temprana: permite ver anomalías incluso antes de que sean palpables.
- La tomosíntesis (mamografía en cortes) mejora la visualización en mamas densas y reduce falsos positivos.
Ultrasonido mamario
- Útil como complemento cuando la mamografía es menos sensible (mamografía poco clara, tejido denso) o cuando se detecta una lesión en exploración clínica.
- Permite distinguir entre lesiones sólidas y quísticas, y guía biopsias en lesiones sospechosas.
Resonancia magnética (RM) mamaria
- Indicada en mujeres con alto riesgo genético o cuando otros estudios no son concluyentes.
- Muy sensible para detectar pequeñas lesiones ocultas, aunque con mayor costo y accesibilidad limitada.
Autoexploración y examen clínico
- Autoexploración mamaria mensual: permite que cada mujer conozca su tejido mamario y detecte cambios (bultos, retracciones, secreciones) tempranamente.
- Examen clínico realizado por ginecólogo u oncólogo en controles periódicos, para encontrar anomalías que el paciente no percibe.
Nuevas herramientas y uso de inteligencia artificial
- Estudios recientes revisan el uso de IA (inteligencia artificial / aprendizaje profundo) para interpretar mamografías y mejorar la predicción de riesgo, reduciendo errores humanos.
- Estas herramientas pueden apoyar la detección más temprana y optimizar el manejo de recursos diagnósticos.
Recomendaciones prácticas para prevenir
Factores modificables:
- Mantén un peso saludable, evitando sobrepeso y obesidad.
- Realiza actividad física regular (mínimo 150 minutos semanales).
- Limita el consumo de alcohol y evita el tabaco.
- Consulta con tu ginecólogo el uso de terapia hormonal, evaluando riesgos y beneficios.
Detección periódica:
- Inicia mamografía de tamizaje según indicación médica (generalmente desde los 40 años), con periodicidad cada 1–2 años.
- En mujeres con mamas densas o factores de riesgo, considera ultrasonido o resonancia como complemento.
- Practica la autoexploración mensual y realiza un examen clínico anual.
Vigilancia personalizada según la edad:
- En mujeres jóvenes con riesgo genético elevado, realizar pruebas genómicas, vigilancia más frecuente y considerar estrategias preventivas.
- En mujeres de 60–70 años, continuar con tamizajes si la expectativa de vida y condición lo permiten, adaptando el manejo a la salud global.
Servicios disponibles en Hospital Jardín
- Ginecología: evaluación hormonal, tamizajes, seguimiento en edad reproductiva.
- Oncología: diagnóstico, tratamiento moderno y seguimiento integral del cáncer de mama.
- Ultrasonido mamario: estudios especializados, interpretación y guía de procedimientos.
- Laboratorio Clínico: estudios especializados, diagnósticos precisos.

5 Acciones clave para mujeres jóvenes (20–45 años)
- Conoce tus antecedentes familiares y genéticos.
- Realiza autoexploración mensual.
- Solicita orientación médica si hay síntomas o cambios.
- Inicia tamizajes conforme a la recomendación médica.
- Adopta un estilo de vida saludable.
5 Recomendaciones para mujeres de 60 a 70 años
- Continúa con mamografías si estás en buen estado general.
- Complementa con ultrasonido o resonancia si es necesario.
- Vigila otras enfermedades que puedan influir en el tratamiento.
- Evalúa la calidad de vida al tomar decisiones terapéuticas.
- Mantén controles regulares con ginecología y oncología.
🎀 Este octubre, actúa por tu salud mamaria en Hospital Jardín.
Si estás en edad reproductiva o tienes entre 60 y 70 años, agenda una cita con nuestros ginecólogos y oncólogos para:
- Evaluar tu riesgo individual
- Realizar mamografía o ultrasonido mamario
- Recibir orientación personalizada
📞 Contáctanos hoy y cuida tu futuro.
Bibliografía
- Unger‑Saldaña M, et al. Breast cancer survival in Mexico (2007–2016): estudio nacional. The Lancet Americas (2023). The Lancet
- Clinical and Epidemiological Profile of Breast Cancer in Mexico. PMC. PMC
- INEGI / INEGI mortalidad por cáncer de mama en México. PMC+1
- GLOBOCAN / CanScreen5 México: incidencia y mortalidad por cáncer de mama. canscreen5.iarc.fr+1
- FDA – Importancia de la mamografía para detección temprana. U.S. Food and Drug Administration
- Artículo sobre IA para detección temprana de cáncer de mama. arXiv